Análisis de la película El extensionista (1989) / Esquema de trabajo / Metodología



Esta obra del séptimo arte nos cuenta la historia de Cruz, quien llega al pueblo de Tenochtlen con un firme propósito, enseñar a los pobladores sus conocimientos para que puedan progresar. Sin embargo, desde un principio se encontró con una serie de dificultades que complicaron llevar a buena lid dichos propósitos, empezando por los mismos pobladores, que, hartos de falsas promesas por parte de intermediarios y gobierno eran bastante desconfiados. Si bien el primer encuentro con los pobladores fue un completo desastre, con ello se dio cuenta que necesitaba averiguar que es lo que pasaba que simplemente las condiciones no eran las adecuadas.

Lo primero que hizo fue averiguar entre los mismos pobladores las razones de su enojo, y aunque fue complicado poco a poco los pobladores confiaban en él, se enteró que Don Máximo era el mandamás del pueblo y que parte de todo lo que sucedía en negativo era gracias a su persona. Visito distintas partes del campo, averiguo que solo se dedicaban a la cosecha de frijol y arroz. A partir de su investigación en campo encontró que las condiciones del campo, de la latitud y altitud donde se encontraban las tierras, estas últimas eran aptas para cosechar algodón. Investigando logro ver las trabas gubernamentales que le ponían a los pobladores, como los apoyos o la falta de agua para sus cosechas, donde, el único que se beneficiaba era Don Máximo, quien tenía influencias y contactos.

Su análisis y estudio del caso se basó en indagar, en preguntar, todo ello lo llevo a la conclusión que la única forma de poder tener los recursos para poder llevar a cabo su plan era haciendo tratos (muy a su pesar) con Máximo. Al final, como buen cacique de la época, saco provecho de la situación, pues, mientras los pobladores cosechaban algodón, Máximo tenía el monopolio del frijol y del arroz aumentando al doble los precios de los mismo, haciendo complicado el alcance de estos para los pobladores de Tenochtlen.

Cruz tuvo que investigar todo su entorno, una investigación que se basó en su nivel de profundidad, ya que tuvo que explorar, uso el método descriptivo y explicativo.  


Esquema de trabajo (apoyo en mapa mental)




Metodología

Reforma al Sistema Penal en materia de manutención a reos a nivel federal.

Objetivo general
Conocer los gastos que actualmente genera mantener a los presos en cárceles federales.

Objetivo particular
Hacer un análisis comparativo con otros países sobre el tema, saber los pros y contras. Además, consultar a los ciudadanos sobre una opción donde sean los reos, mediante un trabajo, quienes solventen sus gastos mientras estén pagando su condena.

Importancia
Poder destinar a otros rubros de la sociedad parte de esos recursos, además de varios otros beneficios que traería beneficios para el gobierno, para la sociedad y para los mismos reclusos.

Posibilidad de investigación y viabilidad.
En otros países, los presos no solo viven en cárceles y pagan su condena, se mantienen como seres económicamente activos, dado que realizan trabajos para empresas y reciben un salario por trabajo realizado. Con esos antecedentes, es posible realizar una investigación sobre el tema.

Interés
A partir de una encuesta es posible conocer si la ciudadanía estaría o no de acuerdo sobre el tema, en un momento donde la misma desconfía en el sistema penal en todos sus rubros, siendo una excelente oportunidad para redimirse ante la sociedad.

Tiempo y recursos
Viviendo en la era de la tecnología es posible acceder a los diferentes esquemas de trabajo sobre el tema en otros países para realizar un análisis comparativo, para conocer si es de interés de la gente y si estaría de acuerdo o no, se puede aplicar una encuesta. Toda investigación necesita coordinar tiempos y fijar recursos.

Comentarios