Análisis lectura “Estudio en escarlata”.





La historia de Sir Conan Doyle es por demás enriquecedora, ya que en ella se emplea el método deductivo que nuestro personaje principal (Holmes) emplea para llegar a la conclusión. Los elementos que fueron saliendo a lo largo de la investigación fueron limitados hasta cierto punto, como si el método científico se estuviera aplicando en el caso, es decir, Holmes fue observador y precavido, es decir, no sacó conclusiones de manera anticipada, mientras los elementos de Scotland Yard eran rápidos en su actuar, pero deficientes en la observación e investigación, lo que sin lugar a duda entorpecía, sin saberlo, su actuar. 

A partir de la lectura pasada podemos encontrar 4 tipos de métodos que son parte vital para la investigación: 

Método inductivo: como bien lo marca la regla, este método se basa en la obtención de ciertos rasgos o ciertas premisas a partir de premisas particulares. Los pasos que siguió Holmes a partir de su llegada a la escena del crimen fueron concretos, la observación fue determinante para delimitar los rasgos que en la escena le servirían para su investigación, por ejemplo, alguna seña (huellas) en la calle y antes de entrar a la casa, observo con detenimiento la escena del crimen, analizó a detalle cada rasgo del cuerpo, desde su expresión hasta la posición de cada parte del mismo. 

Método hipotético-deductivo: a partir de la hipótesis creada con los elementos encontrados, Holmes creó un posible escenario que, a la postre, se comprobó su veracidad, en cambio, investigaciones hechas por los investigadores de Scotland Yard fueron equivocas en 2 ocasiones.

Método deductivo: hay dos claros ejemplos donde el personaje principal nos hace ver la capacidad que tiene para la aplicación de este método. Primero, al observar los rasgos en el rostro del cuerpo y la posición de sus partes dedujo en primera instancia el dolor por el que paso la victima antes de su muerte. Segundo, el análisis puntual de todas las evidencias encontradas y deducir ciertos puntos a partir de ello, por ejemplo, con la medida de las huellas encontradas en la escena del crimen y la altura del escrito hallado en la pared dedujo la posible altura del sospecho y con ello, se centran solamente en un solo grupo de personas, cual se utiliza en la investigación a nivel científico. 

Método de obtención de datos en campo: elemental mi querido Watson, la hipótesis generada por Holmes se crea a partir de la investigación, de preguntar y observar, con ello, obtuvo datos más precisos y así obtener datos concretos que ayudaron a aclarar el caso. Salió de la zona de confort (escena del crimen) pregunto en las calles (vagos) pregunto a quienes colaboraban con la víctima, en fin, una investigación de campo como la conocemos hoy en día, pero aplicada a este caso, sin sacar conjeturas, como lo hicieran los investigadores de Scotland Yard con el hijo de la casera por el simple hecho de suponer una posible “venganza” por los maltratos de la víctima hacia su familia. 

Las diferencias entre Holmes y Scotland Yard

Dicen que lo más difícil es hacerlo fácil, y en este caso, aunque parece sencillo, las acciones de Holmes fueron determinantes para llegar a la conclusión del caso. Mientras Holmes recolectaba las evidencias antes de emitir cualquier juicio, los detectives de Scotland actuaban con rapidez, sacaban conclusiones con mucha rapidez, sin deducir. Mientras Holmes observaba la escena del crimen, los de Scotland revolvían las evidencias y entorpecían las investigaciones. Es decir, observar los detalles con detenimiento y obtener la mayor cantidad de datos posibles mediante los cuales pudiese sustentar sus deducciones fueron la clave para que Holmes se impusiera sobre los investigadores de la policía.

Comentarios